Casos de Estudio

Ecuador frente a un nuevo cartel: riesgo real para empresas y cómo protegerse

Martha Viera
Experta en Prevención de Lavado de Activos
Noviembre 2025
Risk management concept, risk assessment. Businessman using laptop to business and personal planning for risk mitigation with information and decision.

Un reciente reportaje de La Hora alerta que en Ecuador se habría consolidado un cartel llamado Nueva Generación, resultado de la alianza entre tres bandas —los Choneros (o Chone Killers), los Lobos y los Tiguerones— que estarían operando con alcance internacional y vínculos con grupos mexicanos como el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esto ha provocado un salto en la capacidad operativa, control territorial y flujo de dinero ilícito en el país.

Ese paso de "microbandas" a una estructura cartelizada no es un problema solo de seguridad pública: es un riesgo directo para la integridad de las empresas, su cadena de suministro, su personal y el sistema financiero. A continuación, revisamos ese riesgo a lo práctico y acciones para contratación, admisión de clientes y monitoreo continuo.

Qué dice la noticia — puntos clave (resumidos)

  • Tres organizaciones (los Lobos, los Tiguerones y los Chone Killers / Choneros) habrían unido fuerzas para formar un cartel llamado Nueva Generación.
  • El fenómeno ha elevado la violencia y las muertes violentas en Ecuador en los últimos años, lo que refleja mayor capacidad y control territorial de estas estructuras.
  • Fuentes indican vínculos con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y presencia transnacional (Colombia, Perú, Chile).
  • Expertos y exoficiales recomiendan reforzar inteligencia y vigilar el sistema financiero para evitar el lavado de activos, ya que ese flujo de dinero es una de las palancas que sostiene al crimen organizado.

¿Por qué a las empresas les debe importar? - Imaginemos las consecuencias

Imagina dos escenarios simples y reales:

1

Contratas a un empleado que pertenece o está vinculado a una de esas bandas

Riesgos: acceso interno a información sensible, facilitación logística (movilización de bienes, uso de instalaciones), posible participación en operaciones de blanqueo desde cuentas de la empresa (cuentas ficticias, facturación falsa), coacción al resto del personal, filtración a autoridades y sanciones reputacionales.

Consecuencia práctica: investigación, congelamiento de activos, multas regulatorias, pérdida de clientes y daño de marca.

2

Tienes un cliente o proveedor ligado al cartel

Riesgos: recepción de fondos de origen ilícito, cadenas de facturación que justifican movimientos de dinero, contratos usados como fachada para lavado, implicación en delitos transnacionales.

Consecuencia práctica: obligación de reportar operaciones sospechosas, posible bloqueo de relaciones comerciales, investigación fiscal/penal y sanciones administrativas.

Checklist básico - Acción inmediata

Para procesos de contratación (pre-contratación + onboarding)

  • Verificación exhaustiva de antecedentes: en bases públicas y prensa negativa.
  • Doble verificación de identidad y residencia: documentos oficiales + prueba de domicilio reciente.
  • Revisión de redes y huella digital: búsqueda de vínculos con grupos criminales o actividad sospechosa en RR.SS.
  • Declaración de conflictos e historial laboral: referencias laborales verificadas por teléfono/email.
  • Evaluación de riesgo por puesto: roles con acceso financiero, contratos o logística.
  • Cláusula de terminación inmediata por actividades ilícitas y mandato para denunciar a autoridades si hay indicios.
  • Formación obligatoria en Prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y canal de denuncias desde el primer día.

Para aceptar clientes y proveedores

  • Clasificar riesgo del cliente/proveedor: antes de establecer relación comerical.
  • Conozca a su cliente y Debida Diligencia Ampliada para clientes de mayor riesgo: origen de fondos, beneficiario final, propósito económico del negocio.
  • Comprobación de listas de sanciones y avisos policiales: nacionales e internacionales.
  • Revisión de estructura societaria: empresas pantalla que oculten los beneficiarios finales.
  • Condiciones contractuales: que incluyan auditorías y derecho a suspender relación ante dudas.
  • Monitoreo transaccional: con alertas en pagos atípicos, triangulaciones y uso de cuentas nuevas, o de terceros sin relación aparente.
  • No cerrar la relación sin salvaguardar pruebas: documentar todas las decisiones.

Medidas técnicas y de gobernanza

Lo que toda empresa debe implementar:

1

Política de prevención de LA/FT actualizada

Alineada a la regulación local y estándares internacionales.

2

Procedimientos de Debida Diligencia

Y monitoreo continuo integrados a los sistemas de la compañía.

3

Umbral de reportes claros y roles

Oficial o responsable de Cumplimiento y detalle de reportes.

4

Integración con listas oficiales

Revisión en listas al inicio de la relación comercial, proceso automatizado.

5

Registro y conservación de documentación

Conozca a su Cliente, debida diligencia, contratos, evaluaciones de riesgo, según plazos legales.

6

Protección de empleados en denuncias

Realizadas en canal confidencial, garantizando la protección contra represalias.

7

Plan de respuesta

Investigación interna, cooperación con autoridades, comunicación de crisis.

8

Formación periódica y tests de control

Simulacros, revisiones aleatorias.

Señales de alerta que no se debe ignorar

Indicadores de Alto Riesgo

Estas señales requieren investigación inmediata y, de ser necesario, reporte a las autoridades competentes.

Comportamiento secreto o evasivo del candidato/cliente/proveedor respecto a origen de fondos o actividad comercial.

Pagos en efectivo inusuales, triangulaciones con terceros no relacionados, o facturación repetitiva sin respaldo de negocio real.

Alta rotación de personal en roles claves o cercanía con personas bajo investigación pública.

Uso de múltiples empresas con estructuras complejas, o titulares de cuentas con cambios frecuentes de beneficiarios finales.

Presión para acelerar operaciones o eludir procesos internos de control.

¿Qué reportar y a quién?

Si detectas operaciones sospechosas o vínculos con organizaciones delictivas debes reportar a la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico), organismo competente según tu sector, y conservar la evidencia.

En Ecuador la vigilancia del sistema financiero y la colaboración judicial son claves para cortar el flujo de lavado.

Escenarios: impacto reputacional y operativo — breve relato ilustrativo

A

Caso A: Empleado vinculado

Una empresa de logística contrata a un coordinador de rutas sin realizar la Debida Diligencia. Ese empleado facilita el uso de furgones y horarios fuera de registro; semanas después la agencia descubre movimientos de contenedores con droga donde aparecen facturas de la empresa.

Resultado: investigación, congelamiento de cuentas y pérdida de contratos.

B

Caso B: Cliente/proveedor sospechoso

Una PYME proveedora empieza a recibir pagos atípicos desde cuentas en el exterior. La empresa que contrata no revisó los beneficiarios finales, ni origen de fondos. Cuando las autoridades registran la operación, la empresa contratante es citada como partícipe por omisión y su reputación queda afectada.

Impacto: afectación reputacional y sanciones por falta de debida diligencia.

Estos escenarios no son ciencia ficción: la consolidación de estructuras cartelizadas aumenta precisamente este tipo de riesgos, al multiplicar volumen de dinero y sofisticación.

Recomendaciones finales, en orden de prioridad

1

Implementa Debida Diligencia para todas las contrataciones en puestos sensibles y para clientes/proveedores dependiendo su riesgo.

2

Automatización de revisión contra listas de sanciones, prensa negativa y alertas específicas.

3

Define y publica tu política de tolerancia cero frente a la delincuencia organizada; aplica cláusulas contractuales que permitan terminación inmediata.

4

Designa un Oficial o Responsable de Cumplimiento con autonomía y acceso directo a la gerencia.

5

Capacita y empodera a tu equipo para identificar y reportar señales de alerta.

6

Documenta todo: decisiones, investigaciones internas y acciones tomadas (prueba ante auditorías o autoridades).

7

Coopera con autoridades y provee información cuando proceda; la colaboración proactiva reduce riesgos regulatorios y penales.

¿Necesitas ayuda para implementar estas medidas?

En Asesoría y Prevención te ayudamos a implementar sistemas de prevención de lavado de activos, verificación de antecedentes y debida diligencia adaptados a tu empresa.

Comparte este artículo con tu equipo

Martha Viera

Experta en Prevención de Lavado de Activos

Con más de una década de experiencia en prevención de lavado de activos y cumplimiento normativo, Martha asesora a empresas en la implementación de sistemas efectivos de compliance y gestión de riesgos.